boto

film malade

publicado el 28 de marzo de 2013

El diccionario del diablo

Tras su pase por certámenes como San Sebastián o Sitges, el festival de cine on-line Atlántida Film Fest (una iniciativa del portal Filmin) ha permitido al espectador español común acceder a uno de los filmes más polémicos del pasado año, el turbio drama familiar de ecos fantásticos, Post Tenebras Lux, del mexicano Carlos Reygadas. Oscura, simbólica, bella, innovadora y epatante, el filme supone el título más denso en la carrera de Reygadas pero también aquel en el que se percibe mejor su mundo interior, su forma de encarar la vida y el arte. Una obra en clave que se necesita descifrar.

Juan Carlos Matilla | El filme narra la críptica peripecia vital de Juan y Natalia, un matrimonio burgués cosmopolita con dos hijos, que viven apartados en el campo mexicano, bajo las miradas recelosas de los nativos. Asimismo, la pareja vive asolada por los demonios interiores de Juan y la insatisfacción vital de Natalia. Alrededor de ellos, todo es una amenaza: la naturaleza, el sexo, sus gentes, los sueños, el pasado anhelado, el diablo...

A la hora de reflexionar sobre todos estos motivos, hemos creído conveniente acercarnos al análisis de la película desde un punto de vista distinto al habitual debido a la naturaleza fragmentaria del filme, llena de símbolos y códigos de aparente dificultad. Así, en este texto encontrarán un análisis crítico de Post Tenebras Lux resumido en 26 conceptos, a la manera de un diccionario temático sobre la obra de Reygadas. Esperamos que sirva para aclarar algo la comprensión de tan tenebrosa y magnética obra por parte de los espectadores menos conocedores de la filmografía del mexicano.

A de autobiografía

Las referencias a la vida privada de Reygadas inundan todo el metraje de Post Tenebras Lux: los niños que aparecen son los propios hijos del director, la actriz que hace de mujer del protagonista se llama como su esposa (Natalia), los perros del filme son sus mascotas, la casa en la que aparece la figura demoníaca es también la de Reygadas y los exteriores naturales son los que circundan su casa rural de Morelos, entre otros guiños. Con tal cantidad de datos autobiográficos, es imposible no contemplar la película como una visión de los miedos de su autor respecto a las amenazas que acechan su vida.

B de Buñuel

Sin duda, el autor de la cinematografía mexicana que más ha marcado la carrera de Reygadas es la de Luis Buñuel. En concreto, en Post Tenebras Lux se percibe la huella del autor de Calanda tanto en su vertiente de realismo atroz y alucinado (el de Tierra sin pan o Los olvidados) como el surrealismo de estructura libre y enfoque irónico y levemente subversivo (como El ángel exterminador, Belle de jour o El fantasma de la libertad).

C de cuadro desenfocado

Una de las cuestiones más polémicas del estilo del filme es el uso de una lente especial, un gran angular de 28 mm, que distorsiona los márgenes del cuadro, que aparecen desenfocados, sobre todo en los exteriores. A pesar de que, según Reygadas, este efecto pretendía imitar la visión real del ojo humano (que tiende a perder definición fuera de su foco), lo cierto es que otorga al filme un aire de permanente amenaza irracional que se precipita sobre los personajes, o bien insinúa un halo de malignidad que parece aflorar de ellos mismos. Sea lo que sea, ilustra a la perfección la relación malsana que se establece entre los personajes y el medio que los oprime.

D de diablo

Tal vez, de la veintena de secuencias de Post Tenebras Lux las que más controversia han causado son las dos protagonizadas por la figura de un diablo de color rojo, realizado en animación CGI y ataviado con cuernos, rabo, genitales y una caja de herramientas (sic), que se adentra en un domicilio familiar durante la noche para alterar el sueño de sus ocupantes. Al margen de su evidente intención epatante, las dos secuencias (una al principio y otra al final del relato) intentan marcar la presencia de lo abominable en la vida de cualquier núcleo familiar: sus secretos ocultos y sus pulsiones mórbidas, casi como si fuera un arcano liberador.

E de escándalo

Toda la carrera de Reygadas se ha basado en su capacidad de escandalizar mediante recursos que buscan incomodar al público y Post Tenebras Lux no es una excepción: la estructura libre, la confusión de planos, la lente deformante, el feísmo de las secuencias sexuales, las interpretaciones distanciadas y naturalistas, las apariciones diabólicas, etc. A pesar de su vocación grandilocuente, estos recursos son necesarios para dar forma al barroco ideario estético de su autor como antiguamente necesitaron otros cineastas excesivos como Ken Russell, Derek Jarman, Andrzej Zulawski o Alejandro Jodorowsky. Desde luego, la sutileza no es algo inherente a su cine, más bien sería la exuberancia.

F de familia

La familia es el núcleo social en el que se desarrolla el conflicto del filme: por un lado, la pureza de los niños, inocentes y repletos de curiosidad por todo, y por otro, la miseria moral de los adultos, aquejados por los deseos malsanos, las frustraciones sociales, los conflictos de clase y la insatisfacción vital. Entre ambos surge una fuerza irracional telúrica, la del tiempo y la naturaleza, que acaba con todos los anhelos humanos.

G de gracia

La pérdida de la gracia (el don que nos hace singulares como seres humanos) es el gran tema del cine de Reygadas y en Post Tenebras Lux, con sus referencias bíblicas, antropológicas, sexuales, sociales y surrealistas, está más presente que nunca. De hecho, el periplo de Juan, el padre de familia protagonista, no es más que eso: la pérdida de sus ilusiones desde que era un joven entusiasta del rugby hasta sus ensoñaciones sobre un futuro que nunca podrá ser.

H de hilo narrativo

La estructura de Post Tenebras Lux no es lineal pero sí sigue una lógica interna de vasos comunicantes basados en símbolos y ecos subrepticios entre las secuencias: los segmentos del rugby se encadenan con el inicio en la cancha deportiva en el bosque, las talas que se observan se relacionan con la decapitación de uno de los personajes, el diablo se vincula con el título del filme, los perros y los fenómenos naturales comunican diversos momentos, las secuencias de un futuro imaginado por el protagonista (la secuencia de caza, la fiesta en la playa, etc.) aparecen conectadas por la presencia de los niños cada vez más crecidos, etc.

I de infancia

La infancia en Post Tenebras Lux es una de las luces a las que hace referencia el título. La única esperanza en el turbio mundo adulto es su reflejo en los niños, que viven al margen de sus vicios y frustraciones, y gracias a su pureza se aproximan sin ataduras a la naturaleza, a la que no temen (a diferencia de los adultos que la ven como una amenaza). Así, los hijos de Reygadas disfrutan del contacto con animales y paisajes mientras que adultos como el Siete contemplan la tala de árboles como un peligro.

J de Job

El título del filme es un latinajo extraído del Antiguo Testamento, en concreto del Libro de Job (personaje bíblico que encarna la paciencia y la fortaleza ante la tentación diabólica, casi un trasunto de los personajes de la película). La expresión surge de la frase Post tenebras spero lucem (“Después de las tinieblas, espero la luz”). Además es un lema habitual en los colegios anglosajones, un mundo que Reygadas conoce a la perfección.

K de Kakfa

Franz Kaka es uno de los autores favoritos de Reygadas. En concreto, admira la posibilidad ambivalente de sus narraciones que pueden ser fantasías reales o meras alucinaciones de sus personajes. Esta noción de sentidos contrapuestos se expande por todo el metraje de Post Tenebras Lux, cuyos sucesos pueden ocurrir en el plano de lo real o bien ser proyecciones del inconsciente.

L de Luz silenciosa

La anterior película de Reygadas, un hermoso homenaje al Ordet de Dreyer ambientado en una comunidad menonita, puede verse como el reverso luminoso y esperanzador de su último filme: ambas son obras que suceden en núcleos rurales cerrados, en los que las tentaciones materiales amenazan el orden espiritual interno y la presencia de los elementos naturales tienen un peso importante. No obstante, en Luz silenciosa el espíritu humano se impone y en Post Tenebras Lux se destruye por completo.

M de Mount St Mary's College


Fue el colegio de Derbyshire donde estudió de joven Reygadas, en el que se convirtió en un apasionado del rugby. A esa época remiten las dos secuencias de la película protagonizadas por un equipo de rugby, rodadas en las instalaciones deportivas de dicho colegio británico. Así, esos dos fragmentos simbolizan el pasado idealizado del protagonista, el arrojo de la juventud, la plenitud de la vida adolescente y la última etapa de posible felicidad del hombre, antes de su declive en la vida adulta.

N de naturaleza

La presencia aviesa de la naturaleza es otro de los grandes temas de Post Tenebras Lux. Los exteriores del filme se rodaron en las afueras de la residencia del director en Tepoztlán, en el estado mexicano de Morelos, lugar donde Reygadas gestó su película mientras paseaba por sus bosques con sus hijos y sus perros (todos son presencias constantes en el filme). De hecho, la decisión de rodar en 4/3 se debe a que era el formato que mejor reproducía las estampas nebulosas, densas y claustrofóbicas del paisaje morelense.

O de obertura

El prólogo del filme (donde vemos a la hija del director, Rut, corriendo entre una manada de perros en una cancha abandonada en el bosque, mientras se cierne la amenaza de una tormenta y la oscuridad de la noche) funciona como las oberturas de las óperas, integra todos los motivos líricos que se van a desarrollar después en la obra: la inocencia acechada por las tinieblas, el aire ensoñador, el triunfo del símbolo sobre la razón, el peligro que encierra el entorno…

P de perros

Siguiendo la estela de su admirado Tarkovski, los animales tienen una gran carga metafórica en Post Tenebras Lux, en concreto, los perros: seres que encarnan valores puros y positivos, aunque también un cierto aire de acecho sobre la integridad humana. No obstante, también son objeto del abuso ajeno, como se ve en la dura escena del maltrato de Juan hacia uno de sus perros, que marca el descenso a los infiernos que sufre el personaje del padre de familia.

Q de querella

El cine de Reygadas siempre ha creado furibundos debates, reacciones encendidas y apasionadas defensas. Post Tenebras Lux se llevó el premio al mejor director del Festival de Cannes entre los abucheos del público y de gran parte de la prensa, que le considera un autor embebido en sus pomposas formas, forzadamente oscuro y de una pretensión intolerable. En cambio, otros lo vemos como un autor en constante desarrollo y con un estilo coherente con su tremendista forma de ver el arte.

R de realidad

Lo real en Post Tenebras Lux es un terreno abonado al equívoco. El filme está rodado en tres planos fundamentales a partir del personaje de Juan: uno más o menos real, en presente (las secuencias rodadas en el ámbito rural con los hijos aún pequeños, donde Juan es víctima de un crimen de clase), otro en el pasado (con secuencias positivas como del rugby, y angustiosas como la sauna), y otras en un futuro soñado (donde vemos a sus hijos ya mayores). No obstante, este futuro tal vez nunca se cumpla, ya que no tenemos la certeza de que Juan sobreviva al final del relato.

S de símbolo

Uno de los rasgos más hermosos de Post Tenebras Lux es su condición de filme simbólico. A la manera de ciertas obras de Sokurov, Resnais, Martel, Lynch, Buñuel, Tarkovsky o Weerasethakul, la película se articula en una estética propia, alejada de la razón, cuya única finalidad es articular un discurso a partir de unas formas singulares, entreveradas y misteriosas, pero que dejen espacio a la libre (pero no absoluta) interpretación del espectador. El estilo aquí lo es todo.

T de Tarkovski

Andrei Tarkovski es el cineasta favorito de Reygadas y la influencia más evidente en su cine. Aquí, en concreto, se basa en El espejo, el filme más autobiográfico del director ruso, en el que también mezclaba recuerdos con ensoñaciones, en un relato deliberadamente fragmentado y no narrativo de su propia vida. Además, el turbio lirismo, la presencia continua de símbolos crípticos, la visión espiritual de la naturaleza y la estructura basada en secuencias autónomas y aparentemente aisladas entre sí, son también deudoras de Tarkovski.

U de urbano

La confrontación entre campo y ciudad es otro leit motiv importante. En líneas generales, el filme no es más que la narración de la caída en desgracia de una familia burguesa que huye de sus demonios internos (sexuales, afectivos y sociales) y se refugian en un entorno rural, en el que sentirán el rechazo de sus pobladores e, incluso, sufrirán su violencia. No obstante, los miedos e insatisfacciones también asolan a los nativos, como vemos en la zozobra del personaje del Siete. Aquí, la conciencia de clase no es símbolo de pureza.

V de vapor

La secuencia de la orgía en la sauna es otro de los momentos polémicos de Post Tenebras Lux. Filmada como si fuera más un fantasía mórbida que un flashback real (la neblina del vapor ayuda y el expresionismo descarado de los desnudos, también), la secuencia pretende apuntar la obsesión erótica de Juan, quien no vive su sexualidad de forma vital y hedonista, sino de manera culpable, huidiza y mórbida. La escena remite a las célebres secuencias de sexo de otro filme de Reygadas, Batalla en el cielo, aunque aquí su función resulta mucho más clara.

W de Weerasethakul

Aunque puede ser que no sea premeditado, las similitudes entre Post Tenebras Lux y otro filme polémico como Uncle Boome recuerda sus vidas pasadas, de Apichatpong Weerasethakul son enormes: ambos son filmes de narrativa fragmentada, contados en diversos planos de la realidad, en los que la naturaleza aparece como un ente propio y telúrico y son frecuentes las apariciones de personajes fantásticos. No obstante, el filme de Weerasethakul es un tratado de espiritualidad luminosa y el de Reygadas, un artefacto de nihilismo atroz.

X de Xilonen

Diosa de la fertilidad y la agricultura del panteón azteca que es también una de las deidades a las que los antiguos mexicas ofrecían sacrificios de decapitación. La presencia de esta tradición precolombina en el filme es evidente en la impactante secuencia del autodescabezamiento por parte del Siete y es una manera de conectar la herencia destructora del pasado mexicano (aunque también renovadora) con el paisaje de violencia actual que asola al país.

Y de Young

A pesar de que la película no tiene musica incidental, hay un hermoso momento en el que Natalia, mientras cuida de su tal vez moribundo marido, interpreta al piano una emotiva versión del tema It's a Dream, de Neil Young, cuya letra guarda muchos paralelismo con el tono del filme (No es más que un sueño/Sólo un recuerdo sin ningún sitio donde alojarse). Sin compartir nunca plano, Juan acaba continuando la melodía que su mujer, ahogada por la emoción, no puede terminar. El momento es una delicada forma de unir a dos personajes que hasta ese momento habían permanecido alejados.

Z de Zabe

La labor visual de Reygadas no tendría valor sin el estratosférico trabajo de su director de fotografía, Alexis Zabe, quien también ha trabajado con Harmony Korine y Fernando Eimbcke. Si en Luz silenciosa recurrió al formato amplio, a la profundidad de campo y al tratamiento cuasi trascendental de la luz, en Post Tenebras Lux ha oscurecido su trabajo, trabajando sobre todo los contrastes, las sombras y los filtros distorsionadores.


archivo