film malade
Film Malalde es nuestra apuesta singular por obras que tuvieron una mala acogida en su día y bajo su etiqueta de filmes malditos pueden sorprendernos en una revisión.
Film Malalde es nuestra apuesta singular por obras que tuvieron una mala acogida en su día y bajo su etiqueta de filmes malditos pueden sorprendernos en una revisión.
Secretos inconfesables de la Norteamérica profunda
Charles B. Pierce (1938-2010) fue un prolífico decorador y realizador autodidacta de no muy extensa filmografía (doce títulos en veinticinco años); especializado en westerns independientes de relativo interés, sus tres películas más recordadas –mejor obviar 'Terror azul' ('The barbaric beast of Boggy Creek part 2', 1985)– se inscriben curiosamente en la órbita de horror y conforman una suerte de trilogía sobre los secretos ocultos, en muchos casos inconfesables, de la Norteamérica profunda. Clara evolución de sus anteriores 'The legend of Boggy Creek Creek' (1972) y 'Pánico al anochecer' ('The town that dreaded sundown', 1976), 'Los desahuciados' ('The evictors', 1979) puede considerarse la culminación de su estilo, marcadamente naturalista, así como una de las...
Humanizando al monstruo clásico
Pocas películas de principios de la década de 1950, un período de profundo ostracismo del género marcado por la decadencia del modelo clásico instaurado durante las dos décadas anteriores, pueden presumir de la condición de “película-puente”, esto es, de tímida anticipación, académica e insípida si se quiere pero anticipación al fin y al cabo, de los nuevos caminos que el horror emprendería poco después con las producciones de Terence Fisher en Gran Bretaña y Roger Corman en Estados Unidos. 'Remake' de una curiosa propuesta de la Warner de los años treinta,' Los crímenes del museo' ('Mistery of the wax museum', 1933), inspirada a su vez en el relato inédito 'The wax works' de Charles Belden,...
Impulsos eléctricos
La única incursión en la dirección de Paul Golding es una inquietante fábula sobre el peso creciente de la electrónica y la tecnología en la sociedad contemporánea y, más allá, una brillante reflexión sobre la indefensión –y el desconocimiento casi absoluto– de la raza humana respecto a un entorno imposible de aprehender, de una realidad (in)tangible que ni siquiera las leyes de la física pueden explicar en toda su magnitud. 'Pulse (La última descarga) 'es también, en buena medida, un título a contracorriente del terror y la ciencia ficción imperantes en el momento de su realización: dejando de lado un tono amable en exceso y ecos evidentes de las producciones fantásticas de la factoría Spielberg de la...
El infierno en tres actos
Entre los imperativos del blockbuster y la turbación inherente al cine de zombis, una de las sorpresas de la cartelera veraniega ha sido la imperfecta aunque apasionante 'Guerra Mundial Z', esperado espectáculo de masas dirigido por Marc Foster a mayor gloria de Brad Pitt. Discutible en lo político, cercano en lo humano, apabullante en lo técnico y contundente en la plasmación de lo siniestro, el filme de Foster requiere de una atención al detalle ya que, a pesar de su imagen trivial de mero 'fast-food' fílmico, esconde más de un hallazgo que vale la pena analizar.
AVISO: este estudio contiene SPOILERS Falsa adaptación de la novela homónima de Max Brooks (y digo falsa porque salvo la...No sin mi hijo
Reivindicado por algunos aficionados y ninguneado e incluso despreciado por otros, Larry Cohen (Nueva York, 1941) puede presumir, pese a quién le pese, de una de las carreras más personales y a la vez estrambóticas del cine norteamericano de las décadas de 1970 y 1980. Para bien o para mal y sean del género que sean, sus realizaciones son perfectamente identificables, si bien ha sido en el horror dónde mejor ha podido plasmar su personalidad y su particular estilo, espontáneo pero mucho menos frívolo y despreocupado de lo que puede parecer a primera vista. En su momento un éxito comercial sin precedentes para la compañía Warner Bros., 'Estoy vivo' marca precisamente su primera incursión en...
El castillo de los monstruos
Aún desconocido por el gran público, Nobuo Nakagawa (1905–1984) es probablemente el más prestigioso director japonés del período clásico especializado en el terror, recordado sobretodo por sus producciones de finales de la década de 1950 para la Shintoho, una de las seis grandes compañías cinematográficas del país, activa sólo entre 1949 y 1961. Sus películas más recordadas son precisamente las realizadas para esta productora en poco más de cuatro años, aunque su carrera, iniciada en 1938, comprende tanto géneros diversos como, caso atípico en el cine nipón, trabajos para diversos estudios y se alarga más de cuarenta años en el tiempo. Más conocida por su título inglés 'The lady vampire', 'Onna kyûketsuki' es una...
El diccionario del diablo
Tras su pase por certámenes como San Sebastián o Sitges, el festival de cine on-line Atlántida Film Fest (una iniciativa del portal Filmin) ha permitido al espectador español común acceder a uno de los filmes más polémicos del pasado año, el turbio drama familiar de ecos fantásticos, 'Post Tenebras Lux', del mexicano Carlos Reygadas. Oscura, simbólica, bella, innovadora y epatante, el filme supone el título más denso en la carrera de Reygadas pero también aquel en el que se percibe mejor su mundo interior, su forma de encarar la vida y el arte. Una obra en clave que se necesita descifrar.
El filme narra la críptica peripecia vital de Juan y Natalia, un matrimonio burgués cosmopolita...De la divergencia como una de las bellas artes
Catalogada de vacuo ejercicio pirotécnico por unos y de mera concesión comercial por otros, la nueva película del cineasta estadounidense y ex 'enfant terrible', Harmony Korine, la magnífica 'Spring Breakers', está llamada a ser uno de los filmes de culto más vigorosos y enfebrecidos del inicio de la vigente década. Sin embargo, su brillantez formal, su prolija estructura llena de fugas subjetivas y su enfoque nihilista y arrogante, hacen necesario un análisis al detalle de su valía artística. Y es que, a pesar de ciertos reparos con los que ha sido recibida en algunos círculos, si duda estamos ante una de las grandes obras del último cine estadounidense, a la...
Exotismo, sangre y artes marciales
La productora británica Hammer Films marcó un punto de inflexión en el cine de vampiros con la trilogía magistral de Terence Fisher conformada por 'Dracula' ('Horror of Dracula', 1958), 'Las Novias de Drácula' ('The Brides Of Dracula', 1960) y 'Dracula, príncipe de las tinieblas' (Dracula, Prince of Darkness, 1966); las más brillantes aportaciones británicas a la historia del cine upírico en color, acaso junto a la espléndida 'La sangre del vampiro' ('Blood of the Vampire', 1958, Henry Cass) . Estas películas, paradigmas de la edad de oro interna de la productora, son el punto de partida de una serie de secuelas y variaciones vampíricas que se prolongaron durante tres décadas con más o menos...
Last night I dreamt that somebody barked me
De Lindsey C. Vickers se sabe bien poco: que en 1978 dirigió y escribió un cortometraje de terror titulado 'The lake', que tres años después hizo lo propio con 'La cita' ('The appointment', 1981), y que después de aquello se retiró de la dirección y ejerció de productora durante cinco años.
A pesar de ser producida a principios de los ochenta, 'La cita' no comparte las señas de identidad asociadas al cine de terror de la época. Se trata de una obra insólita, alejada de tendencias, que roza el anacronismo y resulta difícil de encasillar, más allá de ese hipotético cajón desastre en el que tendrían cabida otras (co)producciones británicas del...A contracorriente
La ópera prima del director de fotografía Raúl Artigot (nacido en Zaragoza en 1936) constituye uno de los casos más extraños de la historia del cine español. Producida en el momento de máximo apogeo del llamado “fantaterror”, fue prohibida por la censura franquista por motivos que aún hoy cuestan de entender y nunca conoció exhibición comercial en España. La mención especial que recibió en su proyección en el Festival Internacional de Sitges de 1973 y su posterior estreno en Estados Unidos –fue rodada originalmente en inglés ('The witches mountain')– no hicieron más que aumentar su estatus de obra maldita y su leyenda negra; su visión en la actualidad, a la espera de una (urgentísima) edición en dvd,...
El Martillo de las Brujas
1. Cuestión de malditismo
Existen diferentes modos de mostrar la maldad y lo diabólico en un filme, existen directores / autores que conforman los guiones creando artefactos de relojería perfectos y también hay quién trasciende lo formal, abomina de las reglas y estructura su película como una entidad maldita autónoma que nos predispone a la insania, al malestar, a la incomodidad. Puede que la suerte de un filme y su intención final sean fáciles de digerir por espectadores que priorizan la transparencia en la exposición de la idea; algo presente en cintas malditistas (que no malditas) como 'John Carpenter's Cigarette Burns' ('Id.', 2005) de Jonh Carpenter o la exquisita y perturbadora 'La semilla del diablo'...
Al otro lado del espejo
Obra mayor pero aún hoy poco conocida y comprendida del cine italiano de la década de 1970, el debut en la dirección de Francesco Barilli a simple vista parece situarse en la órbita de los gialli característicos de la época, aunque nada más lejos de la realidad: reminiscencias del cine de Roman Polanski puntúan una trama pausada, incluso melancólica, que tanto asimila elementos de 'Repulsión' ('Repulsion', 1965) y 'La semilla del Diablo' ('Rosemary’s baby', 1968) como anticipa ideas y recursos de 'El quimérico inquilino' ('The tenant', 1976), manteniendo en todo momento una radical idiosincrasia propia. 'Il profumo della signora in nero' constituye, de hecho, una de las más absorbentes aproximaciones a la psicosis femenina,...
El vampirismo desnaturalizado
Pocas películas de la década de 1980 pueden presumir de la aureola de culto de la que goza 'Los viajeros de la noche', una irregular pero inteligente actualización del mito vampírico que tras pasar prácticamente desapercibida por las salas comerciales se fue convirtiendo, poco a poco y sin hacer ruido, en una de las propuestas más polémicas del cine de género del último tercio del siglo XX. Amada y odiada a partes iguales por los aficionados, lo cierto es que con sus numerosos –e indiscutibles– aciertos, también con sus defectos, ha aguantado sorprendentemente bien el paso del tiempo, algo de lo que no puede presumir una propuesta de características hasta cierto punto similares estrenada con apenas...
Tras las huellas del Destripador
Tras producir en 1958 'La sangre del vampir'o ('Blood of the vampire', Henry Cass) y 'The Trollenberg terror' (Quentin Lawrence), Robert S. Baker y Monty Berman continuaron su corta pero estimulante apuesta por el horror cinematográfico con una rigurosa aproximación al tristemente célebre asesino de Londres que ellos mismos se encargaron de financiar, dirigir y fotografiar a partir de un guión de Jimmy Sangster, principal escritor en esos años de la compañía Hammer Film y responsable de una profunda actualización / renovación de los principales mitos del cine de terror. 'Jack the ripper' se inspira en un estudio del periodista australiano Leonard Warburton Matters publicado en 1928; según este autor, el asesino era un...
Devaneos con la serie B de un cineasta de categoría A
Las errantes (y algo erráticas) trayectorias profesionales del recientemente fallecido Raúl Ruiz y el veterano Jesús Franco han discurrido por sendas tan distantes, en cuanto a estatus derivado del dictamen de la intelligentzia cinematográfica, como paralelas en lo que respecta a intenciones, influencias o modus operanti. Comparten ambos cineastas una férrea voluntad de aunar cultura popular (particularmente el folletín decimonono) y “alta cultura” (las vanguardias artísticas, con el surrealismo como estandarte); directores y escritores de cabecera (Luís Buñuel, Orson Welles, Robert Louis Stevenson…); un afán casi compulsivo por rodar -cuando sea, donde sea y como sea- que les ha llevado a encadenar producciones de manera frenética; su exilio...
Marcada por la oscuridad
Conocido sobretodo por su última película, 'Los diablos de la oscuridad' ('Devils of darkness', 1965), incursión un tanto ridícula en el horror vampírico, el realizador británico Lance Comfort (1908-1966) nunca gozó del prestigio de algunos de sus colegas de generación y su filmografía –más de una cuarentena de títulos, incluyendo episodios de diversas series de televisión– ha permanecido prácticamente invisible hasta nuestros días. 'Daughter of darkness' constituye, de hecho, un ejemplo paradigmático de “película invisible”, un título de culto en determinados sectores especializados pero desconocido ya no por el gran público si no por la mayoría de aficionados. Su (difícil) visión en la actualidad justifica e incluso supera las expectativas en ella depositadas: su aplastante...
Lolitas y sueños caleidoscópicos
Es difícil predecir cuanto de cinematográficamente perdurable hay en las películas de Zack Snyder, qué aporta de nuevo, de revolucionario o de excepcional con una obra parapetada en la inflexión estética y en un hiperbólico manejo de un lenguaje selectivamente heredado del cómic o el videojuego. Quizá la respuesta esté en como esa desmedida condensación de elementos estéticos e iconográficos está al servicio del filme, de la historia y, en buena medida, es garante para que el espectador tenga la certeza de que asumir el hedonismo creativo de Snyder no debe resultar vergonzante si sus intenciones son honestas. Dicho esto, y respecto a su obra, vaya de antemano que dentro su filmografía hay una cinta...
Decadencia y corrupción
Pocas películas europeas de género han permanecido olvidadas tanto tiempo y tan injustamente como 'Il terzo occhio' ('El tercer ojo') primera y única incursión en el horror de un artesano más conocido por ser el autor del guión de 'La muchacha que sabía demasiado' ('La ragazza che sapeva troppo', Mario Bava, 1963) que por sus propias realizaciones, más de una veintena en cerca de treinta años de dedicación al cine. El filme de Mino Guerrini (1927-1990) constituye una de las más sangrantes visualizaciones de la decadencia de la nobleza rural italiana y daría pie a una de las más populares realizaciones de Aristide Massaccessi / Joe D’Amato, 'Demencia' ('Buio omega', 1979). Anticipa también elementos que...
El Mal es un lugar
Aunque nunca ha conseguido el estatus de obra maestra que atesora 'The haunting' ('Id.', Robert Wise, 1963), 'La leyenda de la mansión del infierno' es una de las más absorbentes y estremecedoras aproximaciones al manido tema de las casas encantadas de la historia del cine, fuente de inspiración a veces no del todo reconocida de multitud de producciones posteriores –de 'Al final de la escalera' ('The changeling', Peter Medak, 1979) hasta las mediocres 'Los otros' ('Id'., Alejandro Amenábar, 2001) y 'El orfanato' (J. A. Bayona, 2005)–. Constituye además el trabajo más completo de un notable realizador demasiado pronto venido a menos y probablemente la mejor translación a la gran pantalla del universo terrorífico sin...
El 'affaire 'Burton
¿Qué ha ocurrido con el cine de Tim Burton? Tras ser uno de los indiscutibles cineastas de referencia en el ámbito del género fantástico, la pésima recepción general de sus últimas producciones parece haberle condenado a un papel secundario dentro del panorama cinematográfico actual. ¿Ya ha dejado de ser un cineasta innovador y fundamental? El estreno de la maltratada 'Alicia en el país de las maravillas '(2010), un filme más rico y complejo de lo que pueda aparentar a priori, puede servir de excusa para analizar con atención las causas de la caída en desgracia de la obra de tan insigne autor.
Desde hace casi una década, se vienen repitiendo las voces de alarma respecto al...La sombra sobre Whitewood
Igual que 'El carnaval de las almas' ('Carnival of souls', Herk Harvey, 1962), aunque por encima de él, 'The city of the dead' constituye un ejemplo modélico de filme de culto: nunca estrenado en España y aún desconocido por el gran público, su visión en la actualidad depara no pocas sorpresas al aficionado, revelándose como una producción irregular pero imprescindible para entender la evolución del cine de terror clásico hacia nuevos caminos y vías de experimentación. A nivel argumental, anticipa algunas de los imprevisibles giros narrativos que harán fortuna muy poco tiempo después en 'Psicosis' ('Psycho', Alfred Hitchcock, 1960), mientras que su estilizada atmósfera y su elaborada plástica visual constituyen un claro precedente de 'La...
Spanish Noir
En la segunda mitad de la década de 1950 se dio un fenómeno bastante curioso en el seno de la cinematografía española, un nutrido grupo de directores capitaneado entre otros por Antonio Isasi-Isasmendi ('La huida', 1955), Josep Maria Forn ('Yo maté', 1955), José A. de la Loma ('Las manos sucias', 1957) o Francisco Rovira Beleta ('Los atracadores', 1961) por citar algunos de los más conocidos, provocan un profundo cambio estético y argumental en una industria hasta ese momento maniatada por idearios afines al régimen franquista o collages folclóricos para mayor lucimiento de la estrella de la canción del momento.
Quizás la única disonancia artística y temática dentro de la industria hasta aquel instante llegó de manos fundamentalmente...Hogar, dulce hogar
En plena fiebre de los 'psycho-thrillers', el director australiano Richard Franklin, el guionista y futuro director Tom Holland y el productor Hilton A. Green sorprendieron a propios y extraños con la continuación oficial de 'Psicosis' ('Psycho', 1960), uno de los títulos más míticos de la historia del cine. El desprecio y la indignación que el filme despertó entre la crítica más o menos seria por el sacrilegio cometido pronto se convirtió en sorpresa y reconocimiento: lejos, muy lejos de los más efectistas filmes de psicópatas surgidos a raíz de 'Viernes 13' ('Friday the 13th', Sean S. Cunningham, 1980), 'Psicosis 2', el regreso de Norman era –y sigue siendo– un vigoroso ejercicio de terror psicológico que trata...
Su Santidad la Calabaza y su madre, la Muerte
El fenómeno, a modo de reinterpretación, remake o precuela de los viejos 'splatters' o clásicos instantáneos del horror norteamericano de la década de 1970 y 1980, es un hecho digno de análisis que, por otro lado, se convierte en dogma de agoreros y materia de apocalípticos pasquines que proclaman la falta de ideas en la industria, la crisis creativa y el mal momento del fantástico norteamericano. La misma cantinela de cada década incipiente. En un marco de normalidad, el remake tiene una función tan digna como cualquier otra propuesta. Realizadores como Marcus Nispel, Dennis Iliadis, Alexandre Aja o Rob Zombie han dado buena muestra de ello a través de un...
Un milagro cruel
'Martyrs' ha vuelto a Sitges por al puerta grande. La película polémica de la anterior edición del festival ha ganado el Mèliès de Oro a la mejor película europea de género fantástico del año, que además se entregaba en Sitges- en competición con filmes como 'Moon' o '3 días' de F. Javier Gutiérrez. Un año después de su primera proyección en nuestro país, 'Martyrs' confirma la apuesta de Pascal Laugnier por el cine radical que todavía sirve para removernos las conciencias. Cruel y lírica, pretenciosa y valiente, y sobretodo, muy incómoda de ver y de racionalizar, la película, del director francés Pascal Laugier, se estrenó en Sitges precedida por una fama de filme extremo que ha...
La aniquilación del tiempo
'Enter the Void' es la última obra del director argentino radicado en Francia Gaspar Noé, autor de 'Irreversible', y sin duda la apuesta más ambiciosa y radical que ha dado de sí el cine en los últimos años. Bella, extraña y sugestiva, la película ha desatado alguna polémica tanto por la dilatación de algunas secuencias, que algunos críticos han considerado pesadas y reiterativas, como por el uso de imágenes de sexo explícitas que solamente pueden asustar a abuelitas gazmoñas. Como de costumbre, la discusión acompaña a un director que ha lanzado con 'Enter The Void' una propuesta coherente y única: un filme total que se agota en sí mismo y a la vez, bebe de...
'Crítica recuperada del archivo de Judex. Junio de 2004'
Rastreadores del infinito
Dentro de ese amplio espectro denominado nuevo cine español, un término demasiado institucionalizado que a menudo funciona como cajón desastre para comedias ramplonas y melodramas de inspiración bonaerense, a veces surgen pequeñas sorpresas, como ‘Platillos Volantes’, un modesto filme de Óscar Aibar que derrocha inteligencia y frescura. Película valiente, a contracorriente, ‘Platillos Volantes’ utiliza un dramático suceso acaecido en Terrasa (Barcelona) a principios de los años setenta, para construir un ácido discurso contra la adormecida sociedad de la época y a la vez rendir un original homenaje al ‘boom’ de la ufología.
Estamos en las postrimerías del franquismo, es el año 1972, y en la ciudad de Terrasa se...La amenaza invisible
Una pareja en crisis: él, un engreído yuppie medio alcoholizado que no muestra el menor respeto por nada; ella, una mujer gris sin la fuerza necesaria para plantarle cara. Una playa virgen idílica a muchos quilómetros de cualquier núcleo habitado. Un fin de semana espléndido. Con estos pocos ingredientes, el director Colin Eggleston (1941–2002) y el guionista Everett De Roche (nacido en 1946) construyen uno de los más sugerentes filmes de horror de los años setenta del siglo XX (obtuvo los principales premios de los festivales especializados de Sitges, Avoriaz y París), al que el paso de los años, y en menor medida también la alargada sombra de otro cineasta australiano, Peter Weir, ha relegado a...
Costumbrismo atroz y paraísos perdidos
Existe una voluntad ética y estética de acusado vanguardismo en un buen número de 'thrillers' producidos en los Estados Unidos de la década de 1970, una filosofía que transita entre el subrayado morboso, de matiz 'soft', y la clarividencia melodramática del relato realista. En ese campo de acción, alejado en el tratamiento visual de las joyas más incontestables del imperante 'giallo' italiano de la época, filmes como '¿Qué le pasa a Helen?' ('What's the Matter With Helen?', 1971) o 'Impulso Criminal' ('The Killing Kind', 1973), irradian una frescura fuera de lo común y una intención de renovación formal muy sugerente.
Curtis Harrington es un apreciable exponente del horror norteamericano de la década de 1970, un...Un “nuevo mundo” en las tinieblas de la luna roja
Debut en la dirección de Willard Huyck (nacido en 1945), 'Messiah of evil / Dead people' es una de las más sorprendentes películas de terror producidas en Estados Unidos durante los años setenta del siglo XX, una particular época dorada del género que alumbró a obras maestras perfectamente reconocidas –de 'La matanza de Texas' ('The Texas chainsaw massacre', Tobe Hooper, 1974) a 'La niebla' ('The fog', John Carpenter, 1979), pasando por 'Tiburón' ('Jaws', Steven Spielberg, 1975), por citar sólo tres ejemplos –pero también numerosas perlas en bruto a recuperar con urgencia, como 'The brotherhood of Satan' (Bernard McEveety, 1971), 'Lemora: A child’s tale of the supernatural' (Richard Blackburn, 1973)...
El monstruo invisible
'El sonido de la muerte', una de las películas menos conocidas y valoradas del director José Antonio Nieves Conde (1911–2006), es una insólita recreación española del esquema y las características de las 'monster movies' norteamericanas de los años cincuenta. Estrictamente hablando, se trata de una de les primeras producciones genuinamente terroríficas de la historia del cine español y, por tal condición, ha merecido poco más que el desprecio de la crítica seria, que ha considerado siempre fuera de lugar, por no decir intolerable, “que un cineasta que destacó por una perspectiva de lo más realista acerca de las realidades específicamente hispanas –bien desde enfoques por entero dramáticos, sobre todo en 'Surcos' (1951), bien interponiendo un cierto...
'Miss Muerte', onceava película de Jesús Franco, es la última de las producciones fantástico-terroríficas –“Meditaciones sádico-necrofílico-erótico-sofisticadas”, en definición de Román Gubern – que el director madrileño rodó en España a mediados de los años sesenta. En cierto modo, se trata de una especie de prolongación / superación de los anteriores títulos fantásticos de Franco realizados en nuestro país, 'Gritos en la noche' (1961), 'La mano de un hombre muerto' (1962) y 'El secreto del dr. Orloff' (1964), aunque conviene señalar que el film es, en primer lugar, como indica el propio director, fruto de una frustración: “No tenía que existir 'Miss Muerte'. Ocurre que la censura me ponía reparos a un guión que pensaba hacer en coproducción con...
El monstruo invisible El sonido de la muerte (1965), de José Antonio Nieves Conde* Pau Roig El sonido de la muerte, una de las películas menos conocidas y valoradas del director José Antonio Nieves Conde (1911–2006), es una insólita recreación española del esquema y las características de las monster movies norteamericanas de los años cincuenta. Estrictamente hablando, se trata de una de les primeras producciones genuinamente terroríficas de la historia del cine español y, por tal condición, ha merecido poco más que el desprecio de la crítica seria, que ha considerado siempre fuera de lugar, por no decir intolerable, “que un cineasta que destacó por una perspectiva de lo más realista acerca de las realidades específicamente hispanas –bien desde enfoques por entero dramáticos,...
Una revolución insignificante
1. Algunos críticos han sugerido afinidades entre el cine de Yazujiro Ozu y Kiyoshi Kurosawa. A simple vista, parece difícil hallarlas entre un cineasta de temáticas familiares y realistas como el primero y otro volcado al fantástico como el segundo, pero ambos coinciden en el uso regular de puertas, ventanas y otras aberturas domésticas para montar dentro de un mismo plano varios encuadres simultáneamente, además de filmar interiores vacíos con exquisita, misteriosa y perturbadora recurrencia. El caso es que los dos reflexionan sobre Japón y sobre el mundo a través de la forma, trascendiendo los géneros sin jamás subestimarlos, filmando películas atravesadas por un marcado pero jamás autocomplaciente sentimiento de pérdida, y siempre fieles a una...
Contrapicados de concreto
Entre 'Halloween 'y 'The Fog', John Carpenter filma esta película para televisión cuya exclusiva influencia es el cine de Alfred Hitchcock, de La 'ventana indiscreta 'a 'Vértigo', pasando por' Dial M for Murder'. Probándose por un ratos las ropas que tan bien le sentarían a Brian de Palma, aquí demuestra que su manejo de la puesta en escena y lectura del clasicismo son menos barrocos que los de aquel pero igualmente virtuosos. 'Someone’s Watching Me' es una de las más gratas sorpresas que la arqueología cinéfila más o menos reciente puede depararnos y viene a confirmar, por un lado, el dominio estilístico temprano del autor de 'The Thing 'y, por el otro, el potencial mayormente desaprovechado...
Naturaleza Mortal
'El territorio de la bestia (Rogue)' es el segundo largometraje del realizador australiano Greg McLean, que sorprendió por la fuerza y la sequedad de su primer trabajo, 'Wolf Creek', y que ahora nos presenta un filme de supervivencia con monstruo incluido, un enorme cocodrilo acostumbrado a la carne humana . A diferencia de 'Wolf Creek', el filme que ahora se estrena pierde algo de la escalofriante intensidad de su primera película a favor de una historia y unas formas más convencionales, y más comerciales, pero no menos poderosas. 'El territorio de la bestia (Rogue)' es una Monster Movie que bebe directamente de filmes clásicos del subgénero, como 'Tiburón' o 'Alien', de los que el director australiano se...
Sangre y Circo
Concebido como un filme independiente, al margen de las producciones británicas de la época, 'Circus of Horrors' es una pieza de enorme atractivo que retoma las constantes del cine criminal y el pulp más sugestivo, todo ello con un distanciamiento inteligente y unas dosis de melodrama nada desdeñables. Esta hipnótica obra que, se diría, guarda no pocos elementos que nos hacen pensar en ''#297'' de Pul Leni o en ''#26'' George Franju, resulta muy atractiva en su planteamiento (a) moral, máxime teniendo en cuenta que esa filia hacia la poética de la monstruosidad sorprende en su encaje con una modalidad de melodrama de varias pistas que tuvo su máximo exponente cinematográfico con 'El mayor espectáculo del...
Western de una muerte anunciada. 9 apuntes sobre El tiroteo
1. Western fantasma, western metafísico: el Ser y la Nada filmado en un Oeste desértico y pálido. El westerna reflexionando sobre la muerte del western. ¿El western mirándose el ombligo? El western y su doble.
2. El desierto de los tártaros al norte del Río Grande. Preponderancia de planos generales que distancian a los hombres de la cámara, integran los cuerpos al paisaje, y disuelven la singularidad de los rostros. Planos del aire como simas, como agujeros negros que absorben la mirada.
3. En vez del cielo azul y nubes blancas, la nada en 'cinemascope'. Si el ancho de pantalla era usado por John Ford y Howard Hawks para mostrar el...
El niño Myers
Que Rob Zombie era el realizador más adecuado para dirigir una puesta al día de un clásico como 'Halloween' (1979) de John Carpenter, era algo en lo que casi todo el mundo coincidía, por ello resulta aún más extraño que haya ahora quien cuestione la idoneidad del proyecto. El realizador de 'Los renegados del diablo' ha sabido trasladar su estilo visceral y pseudo-'trash' a este remake-precuela guardando un celoso respeto al original 'carpenteriano'. Entre los aciertos cabe destacar la idea, prestada de una de las secuelas de la saga, de construirle al inhumano y casi mecánico asesino Michael Myers una infancia turbulenta en el epicentro de una familia 'white trash'; un prólogo de enorme densidad dramática...
Bucólica de género 'Mapado' es lo más parecido a una bucólica que puede llegar a ser filmada por el cine industrial coreano contemporáneo. Alguno puede sospechar que una película protagonizada por cinco viejas que conviven en una isla con sólo dos hombres, uno de los cuales es un policía corrupto y el otro empleado de un proxeneta de poca monta, lejos está de transmitir el espíritu de Virgilio o las églogas pastoriles. Sucede que lo que aquí llamo bucólica es una tradición cinematográfica que acaso arranque con 'Una partie de campagne', de Jean Renoir, pero en la actualidad consiste en un tipo de films que, traicionando la continua sucesión de causas y efectos argumentales, proponen dentro de su transcurso la aparición...
Cantando mientras explota la bomba
El de sentarse a ver cómo pasa el cadáver de nuestro enemigo es un dicho popular poderosamente (cinemato)gráfico. Anoche pensaba en él y me imaginaba un 'travelling' en el que la cámara registrase simultáneamente el derrotero de una procesión fúnebre y el del enconado rival del muerto siguiéndola a distancia sin poder –ni querer- ocultar un rictus de satisfacción entre sus labios. Pero también pensé en un plano fijo delante del cual pasara el cortejo y que, recién cuando este hubiera desaparecido por la izquierda del cuadro, dejara ver a un hombre sentado a horcajadas sobre una silla y con los brazos apoyados en el respaldo de la misma.
A Kunal Kohli, director de...Novias ensangrentadas
El thriller y el suspense cinematográficos obedecen a unos mecanismos muy precisos, pautas que en el caso paradigmático de Alfred Hitchcock, desembocan en una suerte de mesurada y elegante visión de la puesta en escena, diseñada con precisión arquitectónica desde el 'story board', aspecto que ha perdurado hasta nuestros días. Sin embargo, en paralelo al desarrollo cronológico de la última obra del realizador británico, un director de fotografía italiano, a la postre realizador, cuestionó esa sobriedad y ese mecánico engranaje del suspense para modificar con una paleta de colores inusual y un arrojo fílmico particularmente descarado la esencia misma del thriller: su componente más alucinado, violento y expresionista.
Mario Bava es, por méritos propios, el padre intelectual del...Los conjurados
A diferencia de la literatura, el cine argentino se ha negado a frecuentar el fantástico con la dedicación y eficacia que caracterizan a las letras de este país. Podría pensarse que la falta de medios atenta contra ello, pero todos sabemos que cuando hablamos de género nos referimos, esencialmente, a historias, climas y recursos estilísticos más que a costosos efectos y un excéntrico diseño de producción. Una excepción a la mediocridad imaginativa del cine argentino empantanado en el patético lodo del costumbrismo ha sido la obra del cineasta Hugo Santiago, radicado ya definitivamente en París y director de 'Invasión', quizás la única obra maestra del género que haya dado el cine argentino. Al decir de Eduardo A....
Una pequeña joya del cine de terror español
'Pánico en el Transiberiano' es, con toda probabilidad, la producción fantástico–terrorífica que mejor refleja la particular coyuntura que, a partir de la década de los sesenta y hasta mediados de los setenta, vivió el cine europeo de género. Producida entre España y Gran Bretaña y rodada en inglés, la película cuenta con una factura técnica y un acabado formal muy por encima de la media de las producciones del género realizadas en España a principios de los setenta, un 'look' visual compacto y bien determinado que de manera directa, y hasta cierto punto deliberada, sitúa el filme en la órbita de la principal productora británica del género, la Hammer Films.
De...El extraño mundo de Jackie
1. Summa jackiechanetica. Cuatro cuadras antes de tener que bajarme del colectivo veo que una señora saca de su cartera un ejemplar de National Geographic en cuya portada puede leerse la pregunta “¿Hay vida en Saturno?”. De inmediato pienso en células, bacterias y cuanto microorganismo conozco (no son demasiados), pero no en extraterrestres. Otros eran los tiempos (y/o los medios) en que se discutía la posibilidad de que hubiera vida inteligente en Marte y la imaginación volaba hacia otros mundos, dimensiones y tiempos, poblándose de bichos verdes, seres infernales, mujeres de tres tetas y cuanta deliciosa teratología pudiera ocurrírsele al más volador de los mortales.
Con la misma desmesurada libertad de la imaginación vuela Jackie...La banalización del mal
Han pasado más de treinta años desde que Tobe Hooper dirigió uno de los títulos fundamentales del cine de terror moderno, 'La matanza de Texas '('The Texas chainsaw massacre', Tobe Hooper, 1974), un 'psycho-thriller' sucio y realista, muy violento pero nada sangriento, que supo reflejar a la perfección las convulsiones sociales y políticas de principios de la década de los setenta. Ha llovido mucho desde entonces, y el cine de terror "realista", por llamarlo de alguna manera, ha quedado reducido a una simple fotocopia deslucida de lo que fue, despojado de toda su carga crítica y de la incorrección política que antes permitían los márgenes de la auténtica serie B.
El propio Hooper contribuyó a...
La liturgia del mal
Pocos personajes de la reciente historia del siglo XX merecen el apelativo de "monstruo", tan justamente como el Doctor Joseph Menguele apodado "el Ángel de la Muerte". El siniestro "miembro del comité de selección" del III Reich, que ordenó la muerte de miles de judios tras ser utilizados como conejillos de Indias en sus sádicos experimentos, reúne todos los requisitos para ocupar un lugar destacado en la galería de psicópatas y monstruos de la imaginería colectiva.
El cine y la literatura no han obviado las posibilidades del personaje. Menguele guarda no pocos paralelismos con ciertos iconos de ficción como el Doctor Moreau, Victor Frankestein e incluso el mismísimo conde Drácula. Sus hechuras de 'mad doctor', su...Miedo con variaciones
Pude ver 'Loft' (2006) por primera y única vez el pasado mes de abril dentro del contexto del octavo Festival de Cine Independiente de Buenos Aires. La sala de la avenida Santa Fe en la que la proyectaron es una de las pocas que todavía conservan esas vastas y enormes pantallas pensadas para mostrar Monument Valley en panorámico cinemascope. Merced al entusiasmo que despierta el evento, estaba llena de cabo a rabo. El público era por demás heterogéneo, pero a esta altura huelga decir que quienes acuden a las funciones del Bafici tienen una cierta competencia cinéfila que les evita asistir ignorando de qué va la cosa. Así, entre críticos, estudiantes de cine, y espectadores ya...
El cine como parque de atracciones
La carrera como realizador de Joe Dante ha cosechado tantos detractores como espectadores afines. Su eclecticismo le ha llevado a realizar filmes tan importantes como 'Aullidos' ('The Howling', 1981) y productos tan alimenticios como 'Looney Tunes' ('Looney Tunes: Back in Action', 2003). Su filmografía, irregular, pero siempre arriesgada, debería analizarse como un acto de amor al cine de género fantástico, aspecto que ilustra con magistral atrevimiento un filme como 'Matinee' (1993). En la estela de Steven Spielberg o John Landis, J. Dante, pertenece a ese tipo de realizadores que nunca ha mostrado rubor ni complejos a la hora de hacer añicos ciertos tópicos acerca del fantastique como espectáculo de masas.
William Castle, autor de...Robert Fuest y el cine satánico
La carrera de Robert Fuest (Londres, 1927) es seguramente una de las más extrañas de la cinematografía británica de los años setenta. Pintor y dibujante de cierta reputación –llegó a exponer sus obras en galerías de prestigio en la época, como la London's Royal Academy–, su carrera audiovisual empezó en la televisión primero como guionista y después como director, dirigiendo diversos episodios de la serie de culto 'Los vengadores ' ('The avengers'). Después de dirigir un 'thriller' no demasiado relevante, 'De repente la oscuridad' ('And soon the darkness', 1970), escrito y producido por Brian Clemens, alcanzó su máxima popularidad con uno de los títulos fundamentales del cine de terror producido en Gran Bretaña...
El 'vieszcy' urbano
'Guardianes de la noche' ('Nochnoy dozor', 2004) atesora los suficientes argumentos fílmicos como para ser considerada una de las aproximaciones más oportunas y desmitificadoras del ideario vampírico llevadas a la gran pantalla en los últimos años. Timur Bekmambetov, y ya era hora que alguien lo hiciera, ha rediseñado el 'look' urbano del vampiro del siglo XXI renunciando al cuero negro y al manido ideario gótico. El principal logro de este filme, que puede ser confundido entre tanta quincallería 'ciberpunk', reside en su hábil combinación del retrato social hiperrealista y la exquisitez plástica del tratamiento de lo sobrenatural.
En un filme tan destacable como 'El regreso de los vampiros vivientes' ('Martin',1976), el realizador '#133' despojó a su...Al otro lado del espejo
La tradición crítica respecto a la relación entre el cine y la narrativa de Clive Barker siempre ha tenido a "Hellraiser" como máximo exponente de dicho encuentro. Pero al margen de este sensacional clásico del terror contemporáneo, habría que destacar una modesta producción estadounidense de principios de la década de 1990, la morbosa y espléndida "Candyman. El dominio de la mente" ("Candyman", 1992), de Bernard Rose, una curiosa obra que con los años se ha convertido en una de las "horror movies" más estimables de la época.
Inspirada en el relato 'The Forgotten 'que Clive Barker incluyó en uno de los volúmenes de sus 'Libros de sangre', 'Candyman 'es un curioso título de terror que,...La fiesta del Zombie blanco
'A tenor de la brillante carrera como músico de Rob Zombie (tanto en su faceta de vocalista de White Zombie como en solitario), no ha de extrañarnos que este estadounidense chiflado por todo aquello que se mueve en los márgenes de lo contracultural haya decidido ponerse tras las cámaras. Si uno analiza los cómics y los ‘collages’ cinematográficos que nutren los libretos de cd´s como ‘Astro Creep 2000’ o ‘The Sinister Urge’, si analiza las letras de sus canciones, o echa un vistazo a las puestas en escena de sus espectaculares conciertos (con barrocos decorados inspirados en la serie B cinematográfica, en la imaginería de Giger, en el ‘bondage’ o el psicotrónico mundo del...
El moderno Caronte
Por estas fechas se conmemora el veinticinco aniversario de la muerte de Mario Bava, un director imprescindible para entender el terror moderno. El cine de Bava, manierista, excesivo y desamplejado, lejos de caer en los lugares comunes del género fantástico, siempre se ha caracterizado por una búsqueda inconformista cuando no irreverente. El realizador de ‘Seis mujeres para el asesino’, ha sabido revestir de carnalidad el ‘thriller’ y ha dotado de una psicología extraordinaria tanto sus tramas como sus personajes. El universo personal de Bava está lleno de maniquíes, de demonios y de casas encantadas, pero también, como demuestra en 'Lisa e il diavolo', está repleto de territorios donde a menudo la tradición disfraza estadios algo...
Culto al golpe
'Asalto a la comisaría del distrito' ('Assault on precinct 13', 1976), 'La noche de Halloween' ('Halloween', 1978), 'La niebla' ('The fog', 1980), 'La cosa' ('The thing', 1982), o 'En la boca del miedo' ('In the mouth of madness', 1994), entre otras, son ejemplos demoledores para no cuestionar constantemente a John Carpenter. Valorar en su justa medida cualquiera de estas películas significa reconocerles, como poco, el calificativo de espléndidas.
¿Es entonces 'Golpe en la Pequeña China' un Carpenter menor? A mi modo de ver, no. Fuera de estos clásicos ya citados, el resto de su filmografía posee, en mi opinión, una coherencia singular -no se puede decir lo mismo de todos sus colegas de generación-; en el caso...La poética de lo extremo
¿Experimento narrativo o tomadura de pelo? ¿Fábula despiadada o ingenuo cuento moralista? ¿Rompedor filme de horror o gratuito ensayo sociopolítico? ¿Obra maestra o engendro? Todas estas dicotomías (y algunas más) se plantean en la mente del espectador incauto tras visionar una de las películas más controvertidas de todos los tiempos: ‘La posesión’ (‘Possession’, 1981), del anárquico director franco-polaco Andrzej Zulawski: un personal y bizarro filme de horror narrado con la (cruel) intención de noquear a la audiencia. En su momento, todo lo relacionado con este filme fue un verdadero enigma (sus objetivos, su trama, su sentido oculto). Pues bien, casi 25 años después, el enigma sigue intacto. Desde Judex intentaremos esclarecer las oscuras aristas...
El asunto Argento
‘Aquarius’ (‘Deliria’, 1986) surgió en el marco del triste panorama del cine terror italiano de la década de 1980. Época inundada por la explotation, los filmes de serie Z y la basura más hedionda, el debut de Michele Soavi fue una de las pocas obras interesantes del periodo. Estremecedor relato claustrofóbico perteneciente al género de los ‘psycho-killers’, ‘Aquarius’ supuso el nacimiento de una voz nueva dentro del cine fantástico europeo, un autor a considerar del que aún se espera esa obra maestra absoluta que sirva como revulsivo de una cinematografía en permanente estado comatoso.
La primera película de Soavi narra el sangriento destino de una compañía teatral que ensaya un espectáculo musical basado en los crímenes...De valkirias y devoradores de cadáveres
La filmografía del director John McTiernan destaca por la gran factura de sus peliculas de acción ( y por su tendencia a utilizar el ‘thriller’ como un elemento irrenunciable en su discurso). Con ‘El guerrero nº 13’, el realizador de Nueva York, crea una magnífica película de aventuras, oscura y violenta, que sobre todo en su primer tramo coquetea abiertamente con el cine de terror. La iconografía de la cultura vikinga está siempre presente en el filme, y su cometido no es otro que el de crear un lenguaje metafórico que nos describa, mediante la fuerza de las imágenes, las costumbres y las supersticiones de los hombres del norte.
En los últimos años y...Una aproximación al ‘thriller’ escabroso
El filme malade que os proponemos en esta ocasión es algo peculiar ya que, en lugar de destacar un único título, hemos decidido realizar un breve repaso a las últimas tendencias del thriller estadounidense a partir del análisis de tres películas que, en su momento, sufrieron el desprecio mayoritario de la crítica. Esperemos que este breve estudio sirva para defender la valía de estas tres irregulares pero fascinantes obras y para ofrecer una panorámica general que refleje la complejidad del género policíaco de los últimos años.
Una aproximación al ‘thriller’ escabroso
El filme malade que os proponemos en esta ocasión es algo peculiar ya que, en lugar de destacar un único título, hemos decidido realizar un breve repaso a las últimas tendencias del thriller estadounidense a partir del análisis de tres películas que, en su momento, sufrieron el desprecio mayoritario de la crítica. Esperemos que este breve estudio sirva para defender la valía de estas tres irregulares pero fascinantes obras y para ofrecer una panorámica general que refleje la complejidad del género policíaco de los últimos años.
Una aproximación al ‘thriller’ escabroso
El filme malade que os proponemos en esta ocasión es algo peculiar ya que, en lugar de destacar un único título, hemos decidido realizar un breve repaso a las últimas tendencias del thriller estadounidense a partir del análisis de tres películas que, en su momento, sufrieron el desprecio mayoritario de la crítica. Esperemos que este breve estudio sirva para defender la valía de estas tres irregulares pero fascinantes obras y para ofrecer una panorámica general que refleje la complejidad del género policíaco de los últimos años.