17 de marzo de 2025
La decimoquinta edición del Festival D’A, dedicado al cine de autor, nos trae de nuevo a Barcelona a viejos conocidos difíciles de ver en el cine convencional. Son Bruno Dumont, Alice Rohrwacher, Leos Carax, David Cronenberg, Kiyoshi Kurosawa, Joanna Hogg y Hong Sangsoo, en algunos casos, se trata de largometrajes y, en otros, de obras más peculiares, ensayos o cortometrajes, que el festival ha recogido en forma de migajas artísticas, un rastro para seguirles la pista.
Bruno Dumont nos presenta con Imperio una parodia de La guerra de las Galaxias ambientada en una región del norte de Francia, convertida aquí en una campo de batalla entre caballeros intergalácticos que toman el cuerpo de ancianos, pastores o jóvenes. Es oscura, surrealista e incómoda. Puro posthumor.
Leos Carax presenta su mediometraje No soy yo que el festival define como un autoretrato poético que surgió para responder a la pregunta «¿Dónde estás, Leos Carax?», que le hizo el Centro Pompidou para una exposición que finalmente no se realizó. Funciona como un diario en imágenes de su cine y sus obsesiones.
Después de ganar un premio a su trayectoria en la pasada edición del D’A, donde se proyectó La Chimera (2023), Alice Rohrwacher vuelve al festival para presentar el cortometraje Allégorie citadine (2024), hecho en colaboración con el fotógrafo JR; os sonará por su colaboración con Agnès Varda.
Es la primera vez que David Cronenberg, maestro del body horror, presenta un trabajo en el D’A. The Shrouds mezcla el horror corporal definitivo, la muerte, con la atmósfera de los thrillers cibernéticos y la Nueva Carne, ahora más virtual que física. El autor de Inseparables emplea el cine para exhorcizar el dolor por la reciente pérdida de su mujer. Siniestra y romántica.
Kiyoshi Kurosawa vuelve con el mediometraje Chime al horror de Cure o Kairo. Un estudiante de cocina asegura que la mitad de su cerebro ha sido colonizado por una máquina.
Joanna Hogg, la directora de la genial La hija eterna (2022), vuelve al D’A para dialogar con el público en una sesión donde también se proyectará el cortometraje Presages (2023), donde recupera la mirada fantasmal en este caso, sobre la ciudad de Los Ángeles.
By the Stream (Suyoocheon, 2024), de Hong Sang-soo, es un filme construido a través de la elipsis. Mejor película y actuación femenina en el Festival de Gijón, narra la historia de una profesora universitaria que invita a su tío, director retirado, a dirigir una pequeña obra teatral del festival de de la universidad. Esta petición tan inocente no lo es tanto y acaba marcada por la sospecha.
Madrid cuenta desde hoy, 2 de octubre, con un festival de cine dedicado a las producciones del Sudeste asiático: el ASEAN Film Festival Madrid 2019. El festival se inaugura con la proyección de la película indonesia The Seen and the Unseen (Sekala Niskala, 2017) de Kamila Andini.
El festival es una muestra seleccionada entre lo mejor de la producción cinematográfica actual del Sudeste asiático con diez películas de Tailandia, Indonesia, Malasia, Vietnam y Filipinas, que se extenderá hasta el próximo domingo 6 de octubre.
The Seen and the Unseen, segundo largometraje...
![]() |
Green Book gana el Oscar a mejor película |
Se ha hablado de los Oscars 2019 como los de la diversidad, cuando en realidad parecen unos premios para contentar a todo el mundo, sin apostar por nada claramente. Es sintomático que este año hubiera propuestas más estimulantes en la categoría de mejor película de habla no inglesa (Con Roma, de Alfonso Cuarón, Cold War, Pawel Pawlikowski, o Un asunto de familia, de Hirokazu Koreeda), que en la categoría máxima de los premios, donde triunfó un filme correcto y de consenso, Green Book (nunca pensé que diría eso...
Es un placer presentaros el primer número de la revista monográfica de cine Judex editada por Editorial Hermenaute.
Judex se incorpora al mercado como revista digital apostando por temáticas relacionadas con el cine fantástico y recuperando el legado de más de una década como web dedicada artículos de actualidad, festivales y estudios entorno al cine fantástico y demás géneros. Su periodicidad abordando diferentes temáticas en cada monográfico será semestral.
Este primer número de la revista Judex está dedicado a la adolescencia y su relación con el fantástico. A su alrededor, giran temas...
![]() |
Neon Demon |
Después de años de cierta sequía, el festival de Sitges ha conseguido “nombres” para esta edición del certamen, ya muy cercana al medio siglo de vida. Nada menos que el actor sueco Max von Sydow, que recibirá el Premio Honorífico. El actor, que cuenta con un físico de aspecto atormentado, colaboró con el director Ingmar Bergman en una docena de películas y aun su nombre está asociado al del caballero existencialista de El séptimo sello y su imagen, a la de la partida de ajedrez con la...
El cine independiente americano ha copado el palmarés de la 48 edición del Sitges. Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña. La lista de premios ha sido de las más repartidas de los últimos años, en la que destacan las películas The invitation, The Final Girls, Bone Tomahawk y la japonesa I Am a Hero. El premio Méliès d'Argent a la mejor película europea ha sido para la belga El nuevo nuevo testamento (Le tout nouveau testament). El mejor corto de esta edición ha sido para They Will All...