La Saga de los Magnusson y el bosque de los dados
El panorama de cine internacional, y en especial el norteamericano, vive con cierta ansiedad la necesidad de plantear un sustrato de crítica socio-política en buena parte de sus thrillers, películas de acción e incluso en las puramente fantásticas. Dentro de esa corriente existen determinados filmes que plantean la creación de otros universos para incidir en la decadencia del que ya conocemos, un utópico espacio en que protagonistas de un mundo banal se erigen en falsos héroes o iconos que penetraran con sus acciones virtuales u oníricas en ciertos estratos de la realidad (véase 'Matrix' ('The Matrix', 1999) de Andy Wachowskiy Larry Wachowski u 'Origen' ('Inception', 2010) de Crhistopher...
Cine sacro
En alguna parte leí que 'El silencio antes de Bach', la última película de Pere Portabella, plantea la idea de la salvación por la música sin que tal comentario haya sido profundizado por el eventual y ya olvidado escriba. Si acaso la película lo hiciera, también proporciona razones para pensar en lo opuesto. En un diálogo que sostienen el vendedor de pianos interpretado por Feodor Atkine y un librero sobre la relación entre la música y el Holocausto alguien dice algo así como que “la música no salva a nadie sino que duele”. Dicha percepción es común a todos los que, como actores aunque más no sea de reparto o como espectadores, se entregan a (o más...
La trilogía de Christian Petzold. Fantasmas líquidos del Neoliberalismo
Gigantes o diminutos, amistosos o letales, los fantasmas han encontrado en el cine un refugio contra las mentes incrédulas y escépticas. Y si, como le gustaba mencionar a Jean Cocteau, la cámara puede capturar imágenes que al ojo humano pasan desapercibidas, la presencia -y la pertinencia- de estos espectros en el celuloide nuestro de cada día está doblemente justificada. Un simple fundido encadenado en una película de Georges Méliès hace brotar un hombre del éter o una barba tullida dónde otrora había un rostro lampiño y, de repente, lo sobrenatural aparece frente a nuestros ojos. Pero es también la capacidad del cine de congelar una imagen y rescatarla del inevitable...
Fantasmas de la desunión soviética
Por comentarios que oí a propósito de la proyección de algunas películas suyas en el último Bafici, pensaba en Balabanov como un director que coqueteaba con los géneros sin hacerle asco a la exposición de situaciones truculentas. Este último adjetivo, unido al concepto de género, me hizo creer que lo suyo podía estar ligado a la idea de espectáculo como entretenimiento festivo y auto consciente. 'Cargo 200', su última película, tiene una dosis de crueldad muy grande pero también seca que dificulta la condena tanto como impide la adhesión emotiva. De fondo hay, como en casi toda película rusa de un director contemporáneo que piense en el cine como un medio de expresión más...
Crítica de una proyección inconclusa, o elogio de la visión parcial
¿Por qué me gusta tanto 'La hipótesis del cuadro robado'? ¿Por qué me gusta tanto una película que incluso no comprendo del todo y que tampoco terminé de ver por culpa de una copia bajada de internet que no tiene final debido a una conversión deficiente? En parte porque trata sobre un orden posible pero no comprobable, sobre un conjunto de cuadros de un mismo autor (no me tomé el trabajo de comprobar si existen en la realidad exterior al filme) que pueden ser parte de una serie. Un coleccionista encarnado por Jean Rougeaul, el mismo actor que hiciera de crítico de cine en '8 ½', oficia de...
Luces de la ciudad
Tratándose de un arte cuyas más célebres y masivas manifestaciones son narrativas, el cine ha vertebrado un discurso fuertemente temporal. Por eso mismo suelen tener bastante menos aceptación pública las películas que le otorgan especial importancia a la composición del espacio visual asequible a la mirada del espectador. Sin que por ello desprecien la potencia relatora de la imagen, estos dos casos que propongo recordar constituyen una especie de danza cinemática en la que objetos y cuerpos se desplazan continuamente, transformando su funcionalidad y significado e invitándonos a reconstruir la película plano a plano, 'travelling' a 'travelling', secuencia a secuencia. Cabe decir que tanto Jacques Tati como Elia Suleiman son dos cineastas especialmente atentos al...
Formas profanas
1. Por lo visto, leído y escuchado parece difícil no extraviarse en ese universo llamado Glauber (aquí me siento tentado a suprimir el apellido, porque pienso por un momento que añadirlo sin más detrás del nombre público contribuiría a definir siquiera sonoramente una personalidad en esencia inabarcable, fervorosa, fértil, contradictoria) y apellidado De Andrade Rocha (ahora se me ocurre que transcribirlo completo es una alternativa que bien puede aportar al oído algo de la exhuberancia vital que caracterizó a la persona). Pero aquí en principio no se trata de hablar sobre su obra, sino de un documental que la repasa junto a su vida. Es cierto que los límites entre una y otra son siempre de costosa...
Irreversible
Los ritmos del recuerdo, o algunas asociaciones ocasionadas por la proyección de una película en la moviola de la memoria.
A ustedes también les debe haber pasado lo mismo: sienten que el tiempo pasa, pero no así la memoriosa presencia de una película o un texto determinados que se aquerencian dentro de uno para proyectarse interminablemente a donde quiera que vayamos. Por nuestra vida pasan de largo mujeres, hombres e instituciones, pero hay obras que marcan un antes y un después; que nos llegan sin una mediación preponderantemente racional y se instalan para siempre casi diría que en el cuerpo, en la translúcida memoria de la piel. 'No amarás' ('Krótki film o milosci'. Krzysztof Kieslowski, 1988) es una de...
El escalpelo de Dios
No se puede hablar de esta película de Maurice Pialat sin pensar una y otra vez en Gerard Depardieu. Su contextura física, la presencia ostensible de su cuerpo, condicionan todas nuestras consideraciones acerca de ella y moldean la experiencia de cada uno de los espectadores. Pialat sabe que el asunto que trata es tan esquivo, tan amenazadoramente inasible, que parece decidido a no dejar que adelgace hasta convertirse en la más insulsa y lánguida metafísica. De modo que adhiere nuestra mirada —ancla el espíritu— a la carne atribulada y vasta, al cuerpo voluminoso y tenso de un hombre que, siendo sacerdote, se pregunta por Dios, el Diablo, su ingerencia en el universo material, la posibilidad...
El paisaje como escondite
El cine concebido como una pequeña ventana que condensa paisajes anímicos, abruptos silencios y el dolor encendido de las relaciones humanas, insinuado en un gesto o en una palabra no pronunciada, está al alcance de pocos maestros: Michelangelo Antonioni, Ingmar Bergman, o acaso novísimos autores como Wong Kar Wai. 'Los Climas', película galardonada en la pasada edición de Cannes (2006) con el premio de la crítica internacional, conjuga magistralmente esa suerte de minimización expresiva y, al unísono, propone un acertado paralelismo entre esos estadios climáticos que dan nombre al filme: paisajes rudos, salvajes o amables que acompañan la deriva emocional de la pareja protagonista, una huida en círculo que les arroja a una desértica y...
El lugar sin límites
Todos sabemos —o al menos todos los que leemos Judex estamos convencidos de— que el cine fantástico es el reino de lo extraordinario. Claro que una afirmación como esta no deja de ser redundante, pues el cine mismo es el lugar donde ocurre siempre lo impensado, por más pequeño, instantáneo y fugaz que pueda ser el milagro. Digamos, entonces, que el cine en sí mismo es el reino de lo extraordinario y el fantástico, su capital, su centro, su metrópolis. Con todo, hablar de cine fantástico significa, las más de las veces, llevar a cabo un recorte tajante que nos deja apenas con un par de géneros para considerar.
Si una virtud ha tenido Judex es...
El tigre y la sirena
'Josee, the Tiger and the Fish' no es un filme cuyo máximo propósito sea denunciar las barreras físicas del amor o conducirnos hacia los cenagosos esquemas de un cine de “comprometido” discurso social, ni tan siquiera es un melodrama donde la idea del desamor campe como una vespertina borrasca. El filme del director japonés Ishin Inudo es una fábula pletórica de magia, un cuento contémporáneo que habla de los miedos colectivos e individuales y en el que no faltan una bruja, una sirena, un tigre, un pez.
Josee (Chizuru Ikewaki), una chica minusválida que vive encerrada junto a su abuela y sólo sale a pasear escondida en un cochecito de bebé aferrada a un cuchillo...
Imágenes para una vida en decadencia
Filme de texturas extrañas y sofisticadas, ‘Demonlover’ (2002) es un fascinante híbrido de thriller erótico, película de suspense y relato de intriga futurista. Dirigido por el polémico realizador francés Olivier Assayas, 'Demonlover' es uno de los títulos más extravagantes y atractivos del último cine fantástico francés, uno de los más potentes generadores de propuestas insólitas de la actualidad. Les invitamos, con su revisión, a introducirse en el enrevesado mundo del espionaje industrial y los subterráneos del negocio del porno en Internet.
En los últimos años, muchos filmes han narrado la evolución de las relaciones humanas dentro de un contexto de avanzada tecnología. En estas obras (inspiradas en el mundo 'cyber', el manga y...Viejas texturas para un nuevo cine
Más cercano al imaginario de David Lynch que al de su compatriota David Cronenberg, el canadiense Guy Maddin es un desconocido para la mayoría de seguidores del género fantástico. Su obra, a medio camino entre el cine de autor, el revivalismo y el fervor expresionista, recupera en buena manera el discurso manierista del cine primitivo y hace de su puesta en escena un catálogo de alegorías altamente sugestivo.
Contra todo pronóstico el premio a la mejor película del Festival de Sitges 2002 fue a parar a manos de un director canadiense desconocido por el gran público, se trataba de Guy Maddin. El filme premiado, 'Dracula: Pages from a Virgin´s Diary', un ballet basado en...
A vueltas con el psicoanálisis
Cajas chinas, espejos infinitos, máscaras que esconden secretos, falsas apariencias, surrealismo militante. Cine apasionante y desasosegante, los filmes de Raoul Ruiz se sitúan en una línea insólita dentro del cine fantástico "de autor" europeo: aquella que une el respeto a los clásicos y la trasgresión, el juego y la solemnidad, el sueño y la razón, las verdaderas alteradas y la mentiras necesarias, la realidad y la ficción.
En este apartado dedicado a los filmes malditos no pretendemos reivindicar obras imposibles y dar credibilidad a películas indignas sino poner en su lugar a títulos que, a causa de los prejuicios de la crítica o del público amante del género fantástico, han quedado marginados a pesar de...